miércoles, 15 de noviembre de 2017

ESPIROMETRÍA, LA "PRUEBA DE SOPLAR"

¿Qué es?

Es una prueba de función respiratoria que consiste en medir el volumen de aire que sale de los pulmones durante una respiración normal o en condiciones especiales. Es decir, se miden flujos y volúmenes respiratorios que son de gran utilidad para el diagnóstico y seguimiento de algunas enfermedades respiratorias como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o el asma.

Se utiliza para ello un aparato llamado espirómetro. Dicho aparato consta de una boquilla para soplar y un aparato que imprime una gráfica al finalizar la prueba.

¿Para qué se realiza?

La espirometría es una prueba básica que permite detectar la presencia de un problema respiratorio de tipo obstructivo (dificultad para la salida del aire en las vías respiratorias) o de tipo restrictivo (dificultad para la entrada del aire de las vías respiratorias), pudiendo evaluar una gran cantidad de enfermedades pulmonares.

Tipos de espirometría

La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello, espiración pasiva.

La espirometría forzada consiste en una espiración forzada en el espirómetro. El paciente inspira y espira todo el aire de los pulmones tan rápido como pueda. Es decir, inspiración máxima y espiración con máximo esfuerzo y rapidez (esta tiene mayor relevancia clínica).

Espirometría forzada

Consiste en hacer varios soplidos (un mínimo de 3 y un máximo de 8).

Posteriormente se administrará un inhalador y se esperará unos minutos a que haga efecto la medicación para de nuevo volver a repetir la prueba (prueba de broncodilatación).


¿Cómo puedo prepararme para la prueba?

Es importante acudir a la consulta habiendo seguido las indicaciones que le haya facilitado su médico con anterioridad.
Entre dichas indicaciones estarán:

1)      Si utiliza inhaladores su médico le dirá si puede administrarlos es día o si por el contrario tiene que estar unas horas sin ponerlo, ya que algunos de ellos pueden alterar los resultados de la prueba.
2)      Venga con tiempo suficiente para estar en reposo unos 15 minutos antes del inicio de la prueba.
3)      Evite el consumo de tabaco 1 hora antes de la espirometría, el consumo abundante de alimentos 2 horas antes y el consumo de café, té, alcohol y somníferos al menos 4 horas antes.
4)      Llevar ropa ligera y que no apriete.

Indicaciones para hacer una espirometría.

Las indicaciones para hacer esta prueba son muy variadas e incluyen cualquier síntoma o enfermedad que conlleve una dificultad en la respiración:
a)      Para el diagnóstico de enfermedades (las más frecuentes, EPOC y asma) con síntomas respiratorios (tos y expectoración crónica, falta de aire, “pitos” al respirar, frecuentes “catarros que bajan a bronquios”, infecciones respiratorias frecuentes…).
b)      Para el seguimiento y evolución de estas mismas enfermedades.
c)      Evaluación de la respuesta terapéutica tras empezar con un tratamiento (inhalado u oral).
d)      Posibilidad de hacer espirometrías en población fumadora que aún no presentan síntomas respiratorios para la detección precoz de enfermedades.

Por último resaltar que la espirometría la pueden realizar personas de todas las edades a partir de las cuales puedan colaborar con las órdenes que se le den en consulta para la correcta realización de la prueba (entre ellos niños con edad de entender y personas mayores).
Así que si es fumador o presenta algún síntoma respiratorio reiterado no dude en consultar con su médico la posibilidad de realizar una espirometría.

Cristina Hermosa
Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Son Servera 

jueves, 9 de noviembre de 2017

MOVEMBER: EL MES DEL BIGOTE SOLIDARIO



Llega Noviembre y no sólo estrenamos mes con Halloween, sino con el llamado "movember" (contracción en inglés de 'moustache' y 'november'), una iniciativa creada en Australia en 2003, por la Movember Foundation, una organización benéfica internacional instalada en más de 20 países que propone el dejarse crecer el bigote para una buena causa, el visibilizar los miedos y complejos existentes en torno a las enfermedades masculinas, especialmente el cáncer de próstata y el testicular.

Es importante no quedarnos con lo superfluo, y si con que los hombres tomemos conciencia de la importancia que tiene un diagnóstico precoz, conocer nuestros antecedentes familiares y acudir al médico si detectamos algún síntoma. 

La próstata es una glándula, aproximadamente del tamaño de una nuez, situada por delante del recto y justo debajo de la vejiga, produce el líquido blanquecino en el que están bañados los espermatozoides. 





El cáncer de próstata, es muy frecuente y aunque llega a afectar a un tercio de los mayores de 70 años, este afortunadamente no se llega a producir muchas veces debido a su lenta evolución.  Se produce cuando algunas células de la próstata se reproducen mucho más rápido de lo normal, dando lugar a un tumor. Si no se trata, las células cancerosas de la próstata pueden acabar propagándose e invadir partes distantes del organismo, especialmente los nódulos linfáticos y los huesos, causando tumores secundarios mediante un proceso conocido como metástasis. 

Los principales factores de riesgo son: la edad (tanto más frecuente, cuantos más años tengamos), Hª familiar y raza negra. Hemos de estar muy atentos, pues la mayoría de los casos de cáncer son asintomáticos en sus primeras etapas. En caso de presentar síntomas, estos afectarían a la función urinaria o sexual:

  • Muchas ganar de orinar, sobre todo por la noche.
  • Dificultad al empezar la micción o retención la orina.
  • El chorro de la orina es débil o se interrumpe. 
  • Escozor/dolor al orinar. 
  • Dificultad de tener una erección
  • Dolor con la eyaculación. 
  • Sangre en la orina o semen
  • Dolor o rigidez frecuente en la parte baja de la espalda, las caderas o en la parte superior de los muslos.


¿Cómo podemos detectarlo a tiempo?, para la detección solemos usar dos tipos de técnicas:

1.- Tacto rectal: Se introduce un dedo por el ano, palpando la superficie de la próstata.

2.- PSA: Una proteina que es producida por las células de la próstata y se detecta en sangre, esta pude elevarse por otros motivos distintos de cancer, como por una Hiperplasia Benigna de Próstata, una prostatitis o simplemente con la edad. 

3.- En base a los resultados de los anteriores, tu Médico de Familia puede optar por derivarte al Urólogo para la realización de una biopsia. 

Si se confirma la presencia de cáncer de próstata, existen muchas alternativas de tratamiento según el caso específico: vigilancia activa, cirugía, RT, QT o terapia hormonal. Lamentablemente, estas terapias tienen algunos efectos secundarios, como: incontinencia urinaria, disfunción erectil o aumento de peso en la terapia hormonal.

En resumen, hay que tomar conciencia de que estas enfermedades existen y como siempre hemos de adelantarnos a ellas con prevención. Si tienes dudas, no olvides preguntar a tu médico. 






Luis A. Calleja Cartón
Médico de Familia

Coordinador CS Son Servera-Llevant. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

LA VACUNA DE LA GRIPE. DESMONTANDO MITOS


El pasado lunes 2 de Noviembre, comenzó en nuestra comunidad la campaña de vacunación de la  gripe de 2017-2018, que se extenderá hasta el 15 de diciembre. Está especialmente dirigida a personas mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y embarazadas.

Además determinados grupos de población que puedan transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones, como somos los profesionales sanitarios. Hemos de vacunarnos, por motivos de necesidad, ética y ejemplaridad.



Gracias a las vacunas podemos prevenir y combatir a muchas enfermedades, desgraciadamente esto se ve muchas veces dificultado por la existencia de mitos y de creencias erróneas, que se ven muchas veces alimentadas por la facilidad de emitir y recibir información no contrastada en TV o redes sociales, muchas veces de forma irresponsable por el renombre que tienen quien lo afirma. Algunos de estos mitos son:

-          “Una vez me vacuné y me puse malo”. FALSO
 La efectividad de la vacuna aunque alta no es del 100%, por lo que habrá casos en los que la enfermedad se presente aunque lo hará de manera más atenuada. Hay que destacar que la vacuna previene contra la aparición de la enfermedad producida por el virus de la gripe; hay muchos otros virus respiratorios, entre ellos los del resfriado común (muy prevalente en esta época), que en ocasiones pueden producir síntomas que se confundan con los de la gripe y la vacuna antigripal no protege contra los mismos. En ocasiones, los virus de la gripe pueden provocar síntomas leves en las personas mayores, quienes probablemente hubieran sido hospitalizadas, o en el peor de los casos fallecido, de no haberse vacunado.

-          “La gripe es solo una molestia y la vacuna no es muy eficaz”FALSO
    La gripe es mucho más que una molestia, cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo. Las embarazadas, los niños pequeños, los ancianos con problemas de salud y cualquiera que padezca un trastorno crónico.

-          “La vacuna antigripal puede darme gripe”. FALSO

La vacuna no contiene el virus de la gripe “vivo”, por lo que no hay ninguna posibilidad de que la misma transmita la enfermedad. Está compuesta por un virus muerto.

-          “Yo no me vacuno porque estoy embarazada y tengo miedo de que pueda sentarle mal al niño”FALSO
La vacunación de las embarazadas conlleva de hecho el beneficio adicional de proteger a los recién nacidos.

-          “Ya me vacuné el año pasado…”FALSO
La vacuna otorga defensas que protegen contra el virus de la gripe que circula ese año, por lo tanto la vacuna debe administrarse anualmente.

-    “Mejor no me vacuno, que tengo muchas contraindicaciones, y además estoy cogido de la garganta”FALSO
Las contraindicaciones de la vacuna antigripal son escasas y comprenden a las personas con alergia grave a las proteínas del huevo (alergia grave significa haber experimentado edema de glotis o reacciones alérgicas mayores), y a aquellas con antecedentes de síndrome de Guillain-Barré. Una contraindicación relativa es la presencia de un cuadro febril, el que debe estar resuelto antes de la vacunación para no enmascarar otras causas. Las personas con cuadros que afecten las vías aéreas superiores pueden recibir la vacuna.

-        “Ya me he puesto muchas vacunas y van a dar reacción”FALSO
La vacuna de la gripe se puede administrar con cualquier otra vacuna, incluso con las de la alergia. En el embarazo también se puede administrar con la de la tos ferina, el tétanos y la difteria (DTPa) y la gammaglobulina anti-DE.

Vacúnate, sé más rápido que la gripe.




Luis Antonio Calleja Cartón
Coordinador CS Son Servera


Las personas interesadas en vacunarse pueden dirigirse a su centro de salud o llamar al teléfono de cita previa del Servicio de Salud 902 079 079. 

domingo, 29 de octubre de 2017

Ponle freno al ICTUS

Hoy 29 de Octubre es el día mundial del Ictus, por eso desde aquí, queremos colaborar en dar a conocer esta enfermedad, prevención, factores de riesgo y sobre todo conocer sus primeros síntomas para poder actuar de forma urgente, porque "tiempo es cerebro"

La identificación de los síntomas y la reacción adecuada son claves ante un ictus. Cada minuto que pasa hasta el tratamiento de un ictus se pierden 1,9 millones de neuronas y 14.000 millones de sinapsis, y por cada 15 minutos hasta recibir la atención adecuada, se resta un mes de vida libre de discapacidad, mientras que por cada minuto ganado, se añaden 1,8 días de vida saludable.


¿Que es el Ictus y a quien afecta fundamentalmente?

El Ictus se produce como consecuencia de interrupción repentina del riego sanguíneo en una parte del cerebro, lo que conduce a la destrucción de las neuronas afectadas.Esto puede ser consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o de la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral), aproximadamente el 75 % de todos los Ictus son infartos cerebrales. Es la tercera causa de muerte después de las enfermedades del corazón y del cáncer, y muchos de los que sobreviven lo hacen con importantes secuelas. 
Aunque los ictus son más propios de personas mayores, entre un 25 y un 30% de los afectados tienen menos de 65 años y hasta un 15% se producen en gente con menos de 45 años
Llevar una dieta equilibrada y evitar hábitos nocivos para la salud puede prevenir su aparición. La hipertensión arterial, el tabaquismo, las enfermedades cardiacas, la diabetes, el aumento del colesterol, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, el consumo de drogas (anfetaminas, cocaína, etc), el sedentarismo y la obesidad son factores de riesgo que favorecen su desarrollo.
¿Como podemos reconocerlo?

Los síntomas del ictus dependen de la zona de cerebro afectada. Los más significativos son:
  • Debilidad, entumecimiento o parálisis de una parte del cuerpo.
  • Dificultades para hablar o comprender.
  • Pérdida súbita de visión, total o parcialmente.
  • Vértigos, problemas de equilibrio o descoordinación de movimientos.
  • Dolor de cabeza muy intenso y repentino, sin razón aparente.


Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), advierten de que no hay que quitar importancia a estos síntomas porque desaparezcan espontáneamente ya que podría tratarse de un ataque isquémico transitorio que, si se trata a tiempo, puede evitar el infarto cerebral.

ACTUAR RÁPIDO
El Ictus debe ser considerado una emergencia médica. Si tienes los síntomas mencionados, debes actuar rápidamente.
  • 1. Aunque es posible que los síntomas tengan otro origen (migraña, bajada de azúcar, problema de oído...) conviene llamar al 112 especificando los síntomas. De esta manera se activará el protocolo correspondiente ("código ictus"). Otra opción es ir directamente al hospital.
  • 2. Mientras llega la asistencia, es importante que alguien vigile las constantes vitales del enfermo y se asegure de que está cómodo. Es recomendable aflojarle la ropa y dejar espacio a su alrededor para que respire libremente.
  • 3. En algunas ocasiones se administrarán medicamentos para disolver un posible trombo. Es un tratamiento que debe ser instaurado en las primeras horas tras producirse el Ictus: de ahí la importancia de solicitar asistencia urgente. Aunque el tratamiento no fuese posible, la intervención precoz (controlando la oxigenación, temperatura y niveles de azúcar en sangre) ayuda a minimizar posibles secuelas.
  • 4. La rehabilitación posterior es de gran importancia para recuperarse y será más fácil cuanto menor sea la cantidad y la gravedad de las secuelas del Ictus.

Luis A. Calleja Cartón
Médico de Familia
Coordinador CS Son Servera

viernes, 13 de octubre de 2017

Mucho más que cuidados


Hoy, 14 de Octubre, es el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, esas dos palabras muy temidas y que nadie quiere escuchar cuando se refieren a uno mismo. Según la Organización Mundial de la Salud, “Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.” De esta definición es muy importante destacar dos aspectos esenciales: mejorar la calidad de vida no solo del paciente, sino también de su familia; y aliviar el sufrimiento no solo físico, sino también psicosocial y espiritual.

Los Médicos de Familia tenemos una relación distinta con el paciente si la comparamos con otros especialistas, tenemos la suerte de poder seguir a nuestros pacientes a lo largo del tiempo, tenemos una relación más estrecha e íntima con ellos, de más confianza, somos aquellos a los que nos cuentan lo que no quieren contar a nadie y tenemos que estar a la altura de las circunstancias y de las expectativas que tienen sobre nosotros, especialmente en los momentos en los que más nos necesitan. Todo Médico de Familia tiene un papel muy importante en este proceso de la despedida y del final de la vida, tiene que ser un compañero tanto para el paciente como para su familia, no puede ser un simple espectador. Como una persona muy sabia me dijo al empezar mi camino por la medicina, “el proceso de la muerte es algo único, único para el paciente, único para su familia y único para su Médico de Familia, nunca se va a repetir y es en ese momento cuando tenemos que estar ahí y no desviar la mirada ni dar un paso al lado”. Eso es lo que tenemos que hacer, acompañar al paciente y a su familia, ser esa persona de confianza que se encargue de hablar con ellos y contestar a las preguntas de lo que quieran saber, mostrar nuestra empatía y procurar, en la medida de nuestras posibilidades, que este camino sea lo más confortable posible. Pero nuestra tarea no acaba con el paciente, sino que también debemos procurar una correcta atención al resto de la familia tras la pérdida sufrida para afrontar esta nueva situación.

Personalmente, el acompañar a estas personas durante todo este camino tan duro la considero una de las tareas más importante y difícil que todo Médico de Familia tiene que realizar, pero al mismo tiempo, una vez se termina todo, te llena de satisfacción y tranquilidad el saber que has estado ahí y el pensar que has podido ayudar.

Jose Alberto Chico Espín
Médico de Familia UBS Sa Coma - Cala Millor


miércoles, 4 de octubre de 2017

Cuando la Muerte Súbita llama a la puerta.


 La desolación forma parte de la condición humana. Esta mañana, a las 7:50, me acaban de comunicar que un buen amigo de la familia ha muerto de madrugada, muerte súbita. No es la primera ni la última muerte que voy a vivir, pero uno nunca se acostumbra a este dolor íntimo que te inunda de rabia y de tristeza. Mi nombre es David López, soy enfermero y me gustaría contaros algo.

Cuesta mucho canalizar los sentimientos que nos asaltan tras la noticia de un fallecimiento, pero es nuestro deber intentar ordenar los pensamientos y sacar conclusiones. Como todos sabemos fallece mucha gente a causa de muerte súbita, la mayoría de origen cardíaco. Desde hace 9 años soy enfermero asistencial y he asistido a muchas PCR (parada cardio- respiratoria), súbitas o no, con síntomas previos o sin ellos: lo que comúnmente diríamos de repente y sin avisar. Es bien sabido que el tratamiento más eficaz para que no acabe en desastre es realizar un masaje cardíaco, colocar un desfibrilador rápidamente y desfibrilar, lo que se denomina “Desfibrilación precoz”.

Llevo 7 años dando cursos de RCP, ya sea para gente de a pie, sin formación sanitaria o a personal sanitario, con el objetivo de que si ocurre, esta persona reciba asistencia antes de la llegada de los servicios de emergencia. El motivo es muy sencillo: cuando una persona sufre una parada cardio-respiratoria, inmediatamente se debe hacer algo, un masaje cardíaco y una desfibrilación rápida, antes de 3 minuto –sí, 3 minutos-, y alguno ahora dirá, como puede ser posible si la ambulancia o los servicios de urgencias de Atención Primaria tardan más de 5 minutos en llegar, y por supuesto no le falta razón al que piense eso. De ahí que los ayuntamientos, de cada municipio se vean moralmente obligados a convertirse en zonas cardioprotegidas, esto es, que existan desfibriladores públicos en zonas muy concurridas, y bien señalizados, para que sean usados por las personas presentes en ese momento, hasta que lleguen los equipos de emergencias. Si una persona que sufre una PCR súbita recibe una desfibrilización precoz antes de que pasen 3 minutos su tasa de supervivencia se incrementa al 60%. Así lo indican todos los estudios científicos fiables y también mi propia experiencia palpable a lo largo de los años. Comparando los datos desde el 2005, ha mejorado la dotación de desfibriladores, en centros de enseñanza pública, deportivos..., pero no es suficiente. Si de madrugada en un pueblo o ciudad alguien sufre una muerte súbita, los ciudadanos deben saber qué hacer y donde localizar un Desfibrilador semiautomático de manera rápida. Quizás no se salve esa persona, pero sí que se habrá hecho lo posible y lo que se recomienda

En el ámbito sanitario, lo vives, por desgracia, más a menudo. El resto de la población, por suerte no se enfrenta a ello cada día, pero son muchas personas que lo han sufrido y vivido, con el dolor y la angustia de no saber qué hacer cuando realmente está al alcance de todos. Hay una frase que pronunció un filósofo español, Jorge Santayana, que podría resumir muchas cosas: “ Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. Así es, necesitamos saber en qué fallamos para poder solventarlo.

Dentro de la atención ante una PCR súbita, hay un dibujito que resume la actuación de manera clara. Se llama la “Cadena de Supervivencia”, Son 4 círculos enlazados entre sí, donde se describe por orden la secuencia que se lleva a cabo ante una PCR.


Resultado de imagen de cadena rcp

Todos tenemos bien asimilados la llegada de la ambulancia, con personal entrenado, pero seguimos fallando en los primeros eslabones, que son: avisar rápido y empezar las maniobras de rcp y desfibrilar lo antes posible. Y esto sólo se consigue con la formación, y con la disponibilidad y uso de desfibriladores públicos.

Posiblemente si estás leyendo este texto, te vendrá algún suceso a la cabeza o tristeza por si has perdido a alguien por este motivo, pero desgraciadamente las personas tendemos a olvidar rápido y a concienciarnos poco: ahí radica el problema. Creo que la muerte es un proceso natural y debemos aceptarla como tal, pero cuando sucede de manera traumática o repentina es tan dolorosa... Creedme, ¡la no concienciación de la sociedad ante los problemas es su propia condena!

David López Márquez 
Enfermero de Atención primaria y Urgencias Extrahospitalarias

viernes, 15 de septiembre de 2017

Lectura de la tesis doctoral por uno de nuestros médicos

5230
Luis Antonio Calleja Cartón, metge de Medicina Familiar i Comunitària del Centre de Salut de Son Servera, va presentar la seva tesi a la Universitat de Màlaga, el passat 4 de setembre de 2017, amb el títol "Factores relacionados con el cumplimiento terapéutico en EPOC. Análisis de la perspectiva de los pacientes".


El director de la tesi ha estat el Dr. Antonio J. García Ruiz, i la tutora la Dra. Francisca Muñoz Cobos.
Es tracta d'un estudi qualitatiu, exploratori i interpretatiu amb metodologia inductiva, en què s'utilitza la Teoria Fonamentada, un mètode d'investigació, que cerca derivar teories sobre el comportament humà a nivell individual i social, amb una base empírica, aplicada a una investigació concreta que es desenvolupa en cinc fases: disseny de la investigació, recollida de dades, ordenació de les dades, anàlisi de les dades i comparació amb altres investigacions.

Referència de la tesi

Calleja Cartón LA. Factores relacionados con el cumplimiento terapéutico en EPOC. Análisis de la perspectiva de los pacientes [tesis doctoral]. Málaga: Facultad de Medicina. Universidad de Málaga; 2017.

https://www.infosalut.com/index.php/investigacio/noticies-investigacio/estudis-i-projectes/5230-lectura-de-la-tesi-de-luis-antonio-calleja-carton

martes, 15 de agosto de 2017

PICADES I ALTRES AGGRESIONS D´ANIMAL MARINS

«Alerta amb la mar, que fa forat i tapa». Així ens advertien els nostres padrins dels perills de la mar. Sempre és bo saber quins eren i encara sónalguns d'aquests perills i com evitar-los:

Picades de grumer o medusa (castellà: medusa, aguamala, lágrima de mar, aguacuajada, etc; nom científic: classe scyphozoa i també classe cubozoa i hydrozoa):

 Causen immediatament un dolor agut, i a vegades també mareigs i acubaments, amb el perill que això pot suposar dins l’aigua.
 Si ens queden aferrats filaments del grumer, que en són la part que duu verí, els hem de llevar evitant que es rompin. Els padrins ens afaitarien suaument la pell amb un ganivet per retirar aquests restes quan eren fàcilment visibles. Com ara no solem portar ganivets a sobre, podem substituir-los amb el cantó d'una targeta de crèdit.
 També els nostres padrins utilitzaven vinagre o amoníac diluït (màxim 1 part d'amoníac dins 3 parts d'aigua) en una tela mullada per neutralitzar el verí. Posteriorment, per calmar el dolor i la inflamació, aplicaven emplastres d’argila o salsa de vi bullit (es fa reduint vi negre fent-lo evaporar parcialment a foc lent fins que es torni un poc mes dens i s'aplica també amb una tela mullada).
 Avui en dia a les farmàcies trobarem cremes amb antihistamínics o corticoides de similars efectes calmants i antiinflamatoris.
 Si la picada és molt extensa, si és en una zona delicada (cara, ulls, genitals, etc.) o si començam a no trobar-nos bé (per exemple amb mareigs, vòmits, respiració dificultosa, palidesa, inflors o vermellors a altres parts que no han patit les picades, etc.) és el moment de demanar assessorament sanitari urgent.
  
Picades d’ortiga de mar (castellà: anémona, ortiga de mar, ortigilla, fideo de mar, etc; nom científic: anemonia sulcata).

 Desgraciadament cada vegada menys freqüents a les nostres costes (cosa que els nostres padrins lamentarien donada l'extensa gastronomia que havia darrera d'aquests animals en forma d'arròs, sopes i brous, i fins i tot croquetes i frits), poden produir unes lesions molt similars a les de les meduses però normalment de menor intensitat i duració,
 A diferència de les meduses, les ortigues són sedentàries, estant sempre aferrades a roques submergides, la qual cosa fa molt mes senzilla la seva identificació després d'una picada.
 Pràcticament el mateix que hem dit respecte als grumers es pot aplicar en aquest cas.
           
 Punxades d’eriçó de mar o vogo, (castellà: erizo de mar, oricio; nom científic: classe echinoidea):

 Les punxades amb les seves pues són molt doloroses i tenen una certa tendència a infectar-se.
  Davant d'una picada, haurem de desinfectar la zona i, si és possible, extreure les punxes amb unes pinces o amb una agulla estèril. Abans, perquè la pua sortís tota sola els nostres padrins reblanien la pell amb un pessic de sobrassada novella embenat i aplicat durant uns quants dies. Aquesta mateixa tècnica la copiam avui en dia els professionals sanitaris quan empram pomades antisèptiques amb una base grassa i la deixam actuar amb un apòsit adhesiu durant uns quants dies.
 Tenint en compte el risc d’infecció, si no podem extreure fàcilment les pues, hem de cercar consell professional.

 Picades d'aranya (castellà: pez araña, pez escorpión; nom científic: gènere trachinus):

 Són extraordinàriament doloroses.
 Els verins que inoculen són termolàbils, és a dir, s'inactiven amb la temperatura: per això hem de submergir la zona afectada dins aigua calenta (entre 40 i 45 ºC, una temperatura que comenci a ésser ja una mica “incomoda” però que no ens provoqui dolor; evidentment primer l'ha de provar la persona afectada però amb una mà “sana” per veure si la tolera o si l'hem de refredar encara un poc més). Això s'ha de fer tan aviat com sigui possible i hem de repetir els banys, d’uns 10-15 minuts seguits i amb pauses entre ells de dos o tres minuts, fins que el dolor minvi.
 Donat l'alt risc de patir complicacions, sempre hem de demanar consell professional de forma urgent.
  
Picades d'escórpora o caproig (castellà: cabracho, rascacia, kabrarroka, rascasote, etc; nom científic: gènere scorpaena).

 Molt semblants en quant a tractament a les aranyes (el que hem dit dels banys amb aigua calenta també és d'aplicació aquí).
 La picada no sol ser tan dolorosa com la de l'aranya ni tampoc són tan perilloses les seves lesions, però si ens piquen també cal consultar a un professional sanitari amb una certa urgència.
  
Picades de rajada (castellà: raya; nom científic: gènere rajidae).

 Les espècies d'aquest gènere actualment mes comuns a les nostres illes no solen ser massa perilloses i només ataquen si es senten amenaçades (per exemple quan les trepitjam o les intentam agafar).
 La seves coves tenen uns agullons en forma de serra que normalment no passen de fer talls no massa profunds, però a vegades es poden xapar i quedar-se clavats. En casos així hem de recórrer als serveis sanitaris d'urgència per la seva retirada.
  
Descàrregues elèctriques causades per torpede, vaca o tremolor (castellà: tembladera, torpedo; nom científic: gènere torpedo):

 Abans abundants, per desgracia actualment són uns peixos molt escassos a les nostres costes.
 Les descàrregues poques vegades solen ser realment perilloses, però dins un entorn aquàtic sempre hi ha el risc d'ofegament, així que hem de sortir de l'aigua amb calma però sense esperar massa temps per tal de recuperar-mos del tot.
 Si afecten a persones fràgils (infants, ancians, persones cardiòpates...) o si no es recuperen amb facilitat, hem de demanar consell sanitari.
  
Ferides causades per animals marins (tintoreres, morenes, barracudes, agulles, crancs, llagostes, cigales i demés monstres marins).

 A les Balears cada dia hi ha menys espècies que poden causar ferides realment perilloses als humans. Pels banyistes que -com jo- es varen veure psicològicament afectats per la pel.lícula “Tiburón”, recordem que el darrer tauró d'aquesta espècie -antigament freqüent al Mediterrani- es va veure a Mallorca ara fa mes de cinquanta anys i del darrer atac perillós a les nostres costes ja en fa bastant mes d'un segle.
 Aquestes ferides, en el poc probable cas de que es produeixin, les hem de tractar com si fossin ferides de mida equivalent fetes fora de la mar, es a dir, netejant-les amb aigua i sabó i desinfectant-les amb iode o clorhexidina.
 Si les ferides són molt grosses o molt sagnants, estan a zones complicades, si queden restes dels animals dins la ferida, o si amb el temps apareixen signes d'infecció (vermellor, supuració, picor, inflor, etc.), hem de demanar sempre supervisió sanitària.
 Com totes les ferides que ens podem fer a qualsevol circumstància, cal conèixer el nostre estat vacunal, per saber sobre tot si ens caldria una dosi de record de la vacuna antitetànica.


Seguint aquests consells i emprant el sentit comú, segur que faríem feliços els nostres benvolguts padrins, perquè si la mar ja “ha fet forat” almanco sapiguem sortir-mos-en perquè no “ens tapi”.


Juan Miguel Roca Espinar.
Infermer d'Atenció Primària.
Centre de Salut Llevant-Son Servera

jueves, 29 de junio de 2017

LOS PROBLEMAS DEL VERANO

El verano ya está aquí y con él cambia nuestro ritmo de vida; realizamos más actividades al aire libre, y nos exponemos al sol y a altas temperaturas, con lo cual las necesidades de hidratar nuestro cuerpo aumentan considerablemente. Es muy importante beber agua a lo largo del día, no esperando a tener sed, en especial las personas mayores en las que dicha sensación está disminuida. Debemos beber entre 2-3 litros de agua al día, incrementando esta cantidad ante determinadas situaciones y limitando el consumo de bebidas alcohólicas que lejos de hidratarnos tienen el efecto contrario.

Además en verano son frecuentes las temidas gastroenteritis, debidas muchas veces a intoxicaciones alimentarias. Esta dolencia se manifiesta con la aparición de frecuentes deposiciones de heces líquidas, siendo los niños y los ancianos las personas más vulnerables; en las cuales aumenta no sólo la pérdida de líquido sino también de sales minerales, por lo que es necesario reponerlas adecuadamente. Las frecuentemente recomendadas bebidas isotónicas no serían un buen remedio pues están pensadas para reponer pérdidas por el sudor, sobre todo sodio, siendo el potasio el principal mineral que perdemos por vía digestiva.

 

Recordemos además que “la piel perdona pero no olvida, porque tiene memoria”, nuestra obsesión muchas veces por conseguir un moreno de película, nos lleva a sufrir quemaduras en nuestra piel y a largo plazo a problemas tan graves como el cáncer de piel. Para evitarlo hemos de evitar exponernos al sol en las horas centrales del día, y acudir a la playa “embadurnados” de crema (mínimo factor 30) aplicándolo media hora antes y renovarla cada 2 horas mínimo.

En definitiva que no tengas que recordar este verano por alguno de los habituales problemas que acarrea y puedas disfrutarlo al máximo.

Luis A. Calleja Cartón
Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Centro de Salud de Son Servera).
Teléfono: 971 56 85 10